lunes, 8 de agosto de 2011

ELECTROMAGNETISMO

ELECTROMAGNETISMO: HISTORIA E IMPORTANCIA.

La mayor parte de las fuerzas no son gravitacionales, son eléctricas y magnéticas. Por ejemplo, la potencia proporcionado por un generador a una carga, fluye, no tanto a través de los alambres que lo conectan, sino más bien por los campos que los rodean. Y cuando se llega a las ondas que viajan en el espacio, la teoría del campo electromagnético ofrece las únicas respuestas. Aunque la teoría de circuitos puede ser adecuada en muchas situaciones, se necesita la teoría del campo electromagnético para una plena comprensión.
Tales de Mileto, matemático, astrónomo y filósofo griego, 600 años a. C. observó que al frotar el ámbar con seda se producían chispas y el ámbar adquiría la capacidad aparentemente mágica de atraer partículas de pelusa y de paja. La palabra griega para el ámbar es elektron y de ella se derivan las palabras electricidad, electrón y electrónica. Éste filósofo notó también la fuerza de atracción entre trozos de una roca magnética natural, llamada piedra de imán que se encontró en un lugar llamado Magnesia, de cuyo nombre se derivan las palabras magneto y magnetismo.
William Gilbert, de Inglaterra, alrededor del año 1600, realizó los primeros experimentos sistemáticos acerca de los fenómenos eléctricos y magnéticos, describiéndolos. Gilbert inventó el electroscopio para medir los efectos electrostáticos.
Benjamín Franklin, estadista y científico estadounidense, estableció la ley de la conservación de la carga en experimentos hechos con electricidad, que condujeron a su invención del pararrayos, y determinó que existen tanto cargas positivas como negativas.
En 1819, el danés Hans Christian Oersted, profesor de física, encontró que un alambre por el que fluyera corriente provocaba la desviación de la aguja de una brújula cercana, descubriendo que la electricidad podía producir magnetismo.
Al año siguiente, André Marie Ampère, físico francés, amplió las observaciones de Oersted. Inventó la bobina de solenoide para producir campos magnéticos y formuló correctamente la teoría de los átomos de un imán se magnetizan por medio de corrientes eléctricas muy pequeñas que circulan por ellos.
En 1831, el inglés Michael Faraday demostró que un campo magnético cambiante podía producir una corriente eléctrica. Mientras que Oersted encontró que la electricidad podía producir magnetismo, Faraday descubrió que el magnetismo podía producir electricidad.
Heinrich Hertz, profesor de física en Alemania, demostró que con un transmisor y receptor de chispa o señal , excepto por la diferencia en la longitud de onda, la polarización, la reflexión y la refracción de las ondas de radio eran idénticas a las de la luz.       
Hasta Einstein, la gravedad y el electromagnetismo eran considerados como fenómenos completamente ajenos entre sí, pero su predicción de que las ondas electromagnéticas, al pasar cerca de un objeto de grandes dimensiones como una estrella podrían desviarse, o refractarse, por medio del campo gravitacional del objeto, ha sido confirmada ampliamente.
La civilización evolucionó por el electromagnetismo. De hecho, estamos en una sociedad electromagnética. Pero se haría mal en pensar que ya se conoce todo.


DIMENSIONES Y UNIDADES.

Una dimensión define una característica física. Por ejemplo, longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura e intensidad luminosa, se consideran como dimensiones fundamentales.
Una unidad es un patrón o referencia por medio de la cual una dimensión puede expresarse numéricamente. En consecuencia, el metro es una unidad en términos de la cual puede expresarse la dimensión de longitud y el kilogramo es una unidad en términos de la cual puede expresarse la dimensión de la masa. Por ejemplo, la longitud (dimensión) de una varilla de acero puede ser de 2 metros y su masa (dimensión) de 5 kilogramos.

UNIDADES FUNDAMENTALES DERIVADAS.

Metro (m). Longitud igual a 1 650 763.73 longitudes de onda en el vacío correspondiente a la transmisión 2p-5d del kriptón 86.
Kilogramo (kg). Igual a la masa del kilogramo prototipo internacional, una masa de platino-iridio que se conserva en Sevres, Francia.
Segundo (s). Igual a la duración de 9 192 631 770 periodos de radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos desde el estado de base del cesio 133.
Ampere (A). Es la corriente eléctrica que produce una fuerza de 200 nanonewtons por metro de longitud.
Kelvin (k). Temperatura igual a 1/273.16 del punto triple del agua.
Candela (cd). Intensidad luminosa igual a la de 1/600 000 de metro cuadrado de un radiador perfecto a la temperatura de congelación del platino.


Elaborado por:
Marco Alonso Jiménez J.

No hay comentarios:

Publicar un comentario