lunes, 21 de noviembre de 2011

EXPOSICIÓN FIBRA ÓPTICA TEMAS 4.0 - 4.12


4.0 Fibra óptica.
4.1 Naturaleza de la luz.
4.2 Leyes de la óptica y definiciones.
4.3 Tipos de fibras.
      Fibra monomodo, índice escalonado.
      Fibra multimodo, índice escalonado.
      Fibra multimodo, índice gradual.
4.4 Estructuras de las fibras ópticas, índice escalonado.
4.5 Representación ondulatoria del rayo óptico.
4.6 Modos de propagación en guías de onda circulares.
4.7 Ecuaciones de la guía de onda dieléctrica.
4.8 Ecuaciones de onda en fibras ópticas, índice
      escalonado.
4.9 Modos de propagación en guías de onda dieléctricas.
4.10Modos de propagación en fibras ópticas, índice
      escalonado.
4.11Flujo de potencia en fibras ópticas de índice
      escalonado.
4.12Cada unidad considera ejemplos y problemas.


Un video complementario de Fibra Óptica

EXPOSICIÓN: CINTA Y MICROCINTAS, TEMAS 3.0-3.50


3.0 Líneas de Cinta y Microcintas. Definiciones.
3.1 Definiciones y características principales.
3.2 Impedancia característica. Constante dieléctrica.
3.3 Constante de propagación, atenuación y fase.
3.4 Aplicación como elemento de circuito. Parámetros
      distribuidos.
3.5 Consideraciones de diseño, en el cálculo de redes de
      acoplamiento.

EXPOSICIÓN GUIAS DE ONDA TEMAS 2.0 - 2.5


2.0 Guías de onda rectangulares y circulares.
2.1 Modos de propagación en las guías de onda
      rectangular y cilíndrica.
2.2 Ecuaciones que definen el comportamiento de las
      Guías de Onda.  
2.3 Parámetros de propagación.
      Atenuación, constante de fase,  frecuencia de corte,
      longitud de onda,  longitud de onda de corte,
      impedancia de onda, velocidad de grupo, velocidad
      de fase, pérdidas en la guía.
      Consideraciones de Diseño.
2.4 Formas de alimentación o excitación.
2.5 Aplicaciones.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Examén Primer Parcial.

1.-Tipos de líneas de transmisión.

Líneas de transmisión de conductor paralelo.
Líneas de transmisión coaxial o concéntrica.

2.-¿Qué es histéresis?

Es la tendencia de un material a conservar una de sus propiedades, en ausencia del estímulo que la ha generado. Podemos encontrar diferentes manifestaciones de este fenómeno. Por extensión se aplica a fenómenos que no dependen sólo de las circunstancias actuales, sino también de cómo se ha llegado a esas circunstancias.

3.- Impedancia característica y de que parámetros  depende.

Z0 = √ R + jLω / G + jCω

Z0 = Impedancia característica en ohmios.
R = Resistencia de la línea en ohmios.
C = Capacitancia de la línea en 
faradios.
L = Inductancia de la línea en 
henrios.
G = Conductancia del dieléctrico en 
siemens.
ω = 2πf, siendo f la frecuencia en 
hercios
j = Factor imaginario

4.-¿Qué es la Carta de Smith? ¿Para qué sirve? ¿Qué es lo que mide?

La carta de Smith es un tipo de nomograma, usado en ingeniería eléctrica, que muestra cómo varía la impedancia compleja de una línea de transmisión a lo largo de su longitud. Se usa frecuentemente para simplificar la adaptación de la impedancia de una línea de transmisión con su carga.
La carta de Smith es un diagrama polar especial que contiene círculos de resistencia constante, círculos de reactancia constante, círculos de relación de onda estacionaria constante y curvas radiales que representan los lugares geométricos de desfase en una línea de valor constante; se utiliza en la resolución de problemas de guías de ondas y líneas de transmisión.

5.-¿Qué es un “Stub” y para qué sirve?

Es la longitud de una línea de transmisión o guía de onda que está conectada a una sola terminal. La terminal sin conectar está en circuito abierto o cortocircuitada (en el caso de las guías de onda). Sin tomar en cuenta las pérdidas de la línea de transmisión, la impedancia de entrada del stub es puramente reactiva, ya sea capacitiva o inductiva, dependiendo de la longitud eléctrica del stub y si está en circuito abierto o cerrado. La frecuencia depende de efecto inductivo o capacitivo.

Debido a que los stubs toman propiedades reactivas en por su longitud eléctrica, se encuentran en circuitos de muy altas frecuencias o microfrecuencias donde las longitudes de línea son más fáciles de manipular. Los stubs son usados en circuitos de antenas selectoras de impedancias y filtros selectores de frecuencias.